Colombia propone corredor trinacional para proteger al jaguar

BOGOTÁ, 20 ago (Xinhua) — El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia lideró en Mocoa, departamento de Putumayo (suroeste), el cuarto taller regional de actualización del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres, donde se destacó la propuesta de crear un corredor trinacional de conservación entre Colombia, Perú y Ecuador, con el objetivo de proteger al jaguar, el felino más grande de América. «Conservar al jaguar es conservar la vida y reconocer que la naturaleza no conoce fronteras», afirmó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental de Colombia, Mauricio Cabrera Leal, citado en un comunicado de la cartera ambiental divulgado hoy miércoles. «Desde Putumayo estamos proponiendo un corredor trinacional con Ecuador que permitirá garantizar la supervivencia de este gran felino y la conectividad de los ecosistemas que compartimos», agregó el funcionario, al destacar que este corredor garantizará la conectividad de los ecosistemas compartidos por los tres países. En el taller participaron representantes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Corazón de la Amazonia y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Colombia, así como Corpoamazonia, entidad que dispuso los espacios de trabajo, y un grupo de representantes de las comunidades afrodescendientes e indígenas de la zona. «Este taller ratificó el compromiso institucional y comunitario de la región con la protección de su biodiversidad», señaló el ministerio, el cual agradeció el aporte de Parques Nacionales Naturales, representado por el Parque La Paya, ubicado en límites con Ecuador. «Desde allí se resaltó la importancia de las poblaciones transfronterizas de jaguar y la necesidad de establecer un corredor trinacional que garanticen la conectividad ecológica y la protección conjunta de la especie», sostuvo. La cartera de Ambiente destacó además el aporte cultural de las comunidades locales que compartieron su cosmovisión sobre la coexistencia con el jaguar, «reforzando así el enfoque territorial y étnico del programa». Anunció que tras el encuentro se pudo consolidar una hoja de ruta regional para los próximos 25 años en el Putumayo y en parte de la Amazonia que combina ciencia, política pública y saberes ancestrales para proteger al jaguar y a otros felinos silvestres. Finalmente, anunció otros encuentros en el marco de una gira nacional que presentará sus logros oficialmente el próximo 29 de noviembre, Día Internacional del Jaguar, felino que se distribuye a lo largo de 18 países y que viene perdiendo su territorio desde México hasta Argentina. Fin